martes, 27 de marzo de 2007

OTRO ESTILO DEL RAP....




Gangsta rap
El Gangsta Rap es el sub-género de la música rap en el que las letras dan más importancia a las historias de gángsters y drogas sin un mensaje social constructivo. Es principalmente un subgénero temático, que se plasma en diferentes subestilos musicales de la música hip hop.




La temática del crimen, la violencia, las drogas apareció pronto en el hip hop, pero los principales artistas no se centraban en ella. En el periodo entre 1986 y 1992 tenían más repercusión las letras con un mensaje afrocéntrico positivo, en las que el fenómeno gángster era denunciado por sus consecuencias negativas. Algunos artistas representativos de esta época, como Public Enemy y Boogie Down Productions hablaban repetidamente de uso de armas, o de enfentarse a la policía y las autoridades, y se autodeclaraban como criminales, pero su desafío tenía una finalidad constructiva, dirigiéndose a la mejora de la comunidad afroamericana. Durante la mayor parte de los años ochenta, los discos de rap de más repercusión se grabaron en la Costa Este de Estados Unidos, principalmente en Nueva York, aunque también había escenas importantes en Nueva Jersey y en Filadelfia. El rap de la Costa Oeste estaba muy enfocado al baile, con letras principalmente lúdicas. El yeyo (jerga que designa a la cocaína) siempre estuvo vinculado al rap gangsta, acabando con cientos de MC´s que tras consumirla pretendieron hacerlo gratis, distribuyéndola ellos de manera personal. Esto los llevo a la ruina y a muchos a la cárcel.



Ice T, originario de Nueva Jersey, empezó a darse a conocer rapeando en California. En 1987, influido por raps sobre crímenes de Schoolly D, publicó su disco Rhyme pays, considerado pionero del gangsta rap. Sobre bases rítmicas pero simples del dj Afrika Islam Ice T rapeaba letras escritas desde el punto de vista del gángster, como "Six n' da Mornin".
En 1988 el rapper de Los Angeles Eazy E publicó su disco Eazy duz it, pero su gran éxito fue reunir un grupo, NWA, grabar sus temas en 1988, y publicar 1989 Straight outta Compton. Debido a sus letras que glorificaban la figura del gángster y denostaban a las mujeres y a la policía, no consiguió el apoyo de las principales emisoras, se cancelaron conciertos, recibió críticas del Departamento de Policía de Los Ángeles, del FBI y de varios movimientos sociales. Sin embargo fue un éxito de ventas: fue el primer LP en conseguir un disco de platino sin difusión en radio. Y tuvo una gran repercusión mediática, incluso fuera de Estados Unidos, aunque muchas veces por asuntos ajenos a la música.
El estilo cuajó no sólo en la Costa Oeste, sino también en la Este y en otras grandes ciudades de Estados Unidos, donde muchos jóvenes rappers se lanzaron a glosar la vida del gángster, muchos de ellos tras haber tenido experiencias delictivas, y muchos otros simplemente imitando la temática.

Consolidación
En 1992, el álbum The Chronic de Dr. Dre, ex-miembro de NWA supuso otro éxito del gángsta rap. En cuanto a su música, el estilo se ha definido como G-funk, un rap suave, muy bailable y con muchos samples de P-funk. The Chronic marcó el inicio de un época en la que la temática gangsteril y el estilo G-funk predominarían en los primeros puestos de las listas de ventas de rap.
El propio Dre, junto con Marion "Suge" Knight fundaría la compañía discográfica Death Row Records desde la que lanzarían a nuevos artistas de éxito internacional, como Snoop Doggy Dogg o Tupac Shakur.
Notorious B.I.G. y otros artistas impulsaron un sonido más comercial, con fragmentos pegadizo de Rhythm & Blues y sampleos reconocibles de conocidos temas de rock y soul.
El gangsta rap ha tenido desde entonces una importante presencia incluso en las listas generales de ventas de música pop en Estados Unidos, y en menor medida, de otros países.
La consolidación del gangsta rap en Estados Unidos coincidió con la marginalización y la vinculación con la violencia del under a finales de los años noventa. También coincidió con una época en que la música hip hop influyó en las manele (estilo de música popular rumana en el que también son habituales las historias explícitas de delincuencia y sexo crudo y la ostentación del lujo).
Desde hace muchos años, las historias de gángsters son narradas en tercera o primera persona por los cantantes mexicanos de narcocorridos.

jueves, 15 de marzo de 2007










GRANDMASTER FLASH
Joseph Saddler, más conocido como Grandmaster Flash, es un disk jockey y rapero old school y DJ nacido el 1 de enero en Barbados, aunque creció en el Bronx. Fue pionero de toda una serie de técnicas rompedoras como el “cutting” (cambiar de una pista a otra sin perder el ritmo), “back-spinning” (retrasar manualmente los platos para repetir breves muestras de sonido), y “phasing” (manipular las velocidades de los platos). También fue de los primeros en cambiar los arreglos de los temas utilizando copias duplicadas de discos, editando y repitiendo las partes de clímax ( “breakbeat”) girando los discos hacia atrás y adelante. A esto se le llamo “cutting” y poco después “scratching”.




Biografía
Comenzó a pinchar discos desde adolescente mientras crecía en el Bronx, actuando en directo en pistas de baile y fiestas de barrio. A los 19 años, mientras cursaba sus estudios de electrónica durante el día, formaba ya parte del circuito local de DJs.
Tenía un grupo llamado The Furious Five, que lo formaban Melle Mel (Melvin Glover), Cowboy (Keith Wiggins), Kid Creole (Nathaniel Glover), Mr. Ness aka Scorpio (Eddie Morris) y Rahiem (Guy Williams), además del propio Flash como DJ.
En 1981, con el single "The Adventures of Grandmaster Flash on the Wheels of Steel", Flash mostró todas sus increíbles habilidades como DJ, y en 1981, "The Message" se convirtió en la primer canción de rap con un mensaje serio en su letra.
Tras pasar primero por el sello Enjoy, grabando el tema "Supperapin", Flash y The Furious Five firmaron por Sugar Hill Records, sello de Sylvia Robinson. En 1983, las relaciones entre Flash y Melle Mel comenzaron a deteriorarse y el rapero abandonó el grupo para crear el suyo propio al que también llamó Furiuos Five.
Por entonces, Flash comenzó de nuevo en solitario grabando una serie de álbumes; They Said It Couldn't Be Done (1985), The Source (1986), y Da Bop Boom Bang (1987). En 1988, el grupo se volvió a reunir para grabar On The Strength.
En la década de los 90, Flash se mantuvo prácticamente en silencio.













Discografía
1982: The Message
1983: Greatest Messages
1985: They Said It Couldn't Be Done
1985: Stepping Off
1985: Work Party
1986: The Source
1987: Ba-dop-boom-bang
1988: On The Strength
1997: Salsoul Jam 2000
1998: Flash is Back
2002: The Official Adventures of Grandmaster Flash
2002: Essential Mix: Classic Edition
2005: Mixing Bullets and Firing Joints










jueves, 1 de marzo de 2007




LOS PIONEROS DEL RAP

AFRICA BAMBAATAA..........
Comencemos ya¡¡¡¡¡¡


Afrika Bambaataa (nacido como Kevin Donovan el 17 de abril de 1957) está catalogado un pionero dentro del nacimiento del hip hop. Afrika fue uno de los DJ de la escena neoyorquina (South Bronx en especial) de finales de los setenta


Su Historia
Durante sus primeros años, Bambaataa fue el miembro fundador de una pandilla del Bronx llamada The Savage Seven. Debido al crecimiento y expansión de la banda, la ‘street gang’ pasó a ser conocida como Black Spades, y Bambaataa ascendió al status de líder del grupo. Después de una visita a África que le marcó, Kevin Donovan se cambió el nombre a Afrika Bambaataa Aasim. Bambaataa fue influido notablemente por la película Zulu, basada en una sangrienta batalla que tuvo lugar en
África en el año 1879 y en la que 140 soldados británicos tuvieron que enfrentarse a 4.000 guerreros Zulú. Después de esto, Bambataa decidió liderar e involucrar a las bandas en labores y actos positivos para la comunidad. Su carrera se inicia en los 70, cuando el hip hop pasaba por una etapa estrictamente underground. Aquella era una época en que Bambaataa ejercía labores de DJ, además de crear una asociación que con el paso del tiempo iría aumentando en tamaño e importancia: la Zulu Nation (en primer lugar se llamaba The Organization), que englobaba raperos, B-boys, y graffiteros. Un grupo de artistas callejeros formado como una pandilla pero dedicado a otros asuntos menos violentos.
En
1977, inspirado en DJ Kool Herc, Bambaataa empezó a organizar 'block parties' en South Bronx, convirtiéndose en uno de los mejores DJ. Los miembros de Zulu Nation se dividían a su vez en diversas formaciones intercambiables con nombres como Soul Sonic Force o Cosmic Force, y Bambaataa, apoyado en esta infraestructura, participó en batallas de DJs celebradas en el Bronx, contando con la ventaja de poseer una amplísima colección de vinilos, lo que le valió el apodo de "Master of records". En 1980, produjo un buen número de clásicos, entre los que brilla "Planet Rock" , donde une ritmos hip hop electrónicos con las melodías del tema "Trans-Europe Express" de Kratfwerk, que el artista llena de alma y al que convierte en todo un himno con influencias que han calado en géneros de baile posteriores, desde el house a unas cuantas variantes del techno. Donovan había pasado de pinchar en parques del Bronx a hacerlo en las discotecas de moda, inventando así el denominado electro-funk (también conocido como hip hop robot). Influenciado por muchos estilos como la electrónica, el dance, el freestyle, el house o el techno.
En
1982, Bambaataa organizó su primera gira por Europa junto con los legendarios graffiteros Fab 5 Freddy, Phase 2, Futura 2000, Dondi y Rammellzee, Zulu Nation DJ Grand Mixer DXT (antiguamente Grand Mixer D.St), la afamada banda de breakdancing Rock Steady Crew y los Double Dutch Girls. Era el DJ del momento, incluso editaba discos como "Jazzy sensation" (en Tommy Boy Records y donde aparece el "Planet Rock") y cuya popularidad había eclipsado al mismo Grandmaster Flash.
Después de sacar Wildstyle en
1983, Bambaataa grabó "Unity" junto con James Brown (1984) y publicó "World Destruction" bajo el grupo Time Zone (con John Lydon). Bajo otro grupo, Shango, debutó con Beware (The Funk Is Everywhere). Incluso apareció en el segundo film que obtuvo gran acogida dedicado especialmente al rap. El primero no olvidemos que fue Breakin’, donde aparece Ice-T.
En
1986 publicó Planet Rock, álbum que, probablemente, pueda ser considerado el disco que evitó que el hip hop sea algo más que una rima callejera. Publicado por Afrika Bambaataa & the Soulsonic Force, era una colección de singles anteriores, como "Planet Rock" (1982), "Looking for the Perfect Beat" (1982) o "Renegades of Funk" (1983), incluida en el Renegades de Rage Against The Machine (2000).
A partir de último tercio de los 80 este artista iniciaría la búsqueda de nuevas vías musicales de expresión, con menos fortuna que en años anteriores, acercándose a las raíces africanas. Su figura empezó a decaer a causa de la irrupción de la vieja escuela, para la cual el era un mito. Aún así, Bambaataa ha continuado en activo hasta el presente, simultaneando su carrera individual con sus colaboraciones con otros artistas, habiendo editado una cantidad inmensa de material. Sin olvidar que su "Nación Zulú" está extendida por todo el mundo y que tiene una interesante página en Internet donde se da conocer lo peculiar de esta organización
Entonces Bambaataa dejó Tommy Boy uniéndose a Capitol Records, con el que publicó The Light (Afrika Bambaataa & the Family), que incluía colaboraciones de
George Clinton, Bootsy Collins, Boy George y UB40, y 1990-2000: Decade of Darkness (1991), que incluye temas hip house producidos por los italianos De Point, además de hip hop y electro funk. En su primer trabajo con el sello, nos acerca a sus raíces africanas. En Warlocks and Witches, Bam (como era conocido) se centró especialmente en hip hop. Su carrera culmino con dos álbumes, el Looking for the perfect beat 1980-1985 publicado en 2001, y que es un recopilatorio centrado en los años de esplendor de Bambaataa (justo hasta la edición de "Beware (the funk is everywhere)" con once temas en los que se hace acompañar de las formaciones Soul Sonic Force, The Jazzy 5 y The Family. Funk, scratching, cajas de ritmos de la época. Culminó su carrera en 2004 con Dark Matter Moving at the Speed of Light, donde participa Gary Numan entre otros.

jueves, 15 de febrero de 2007


MAS SOBRE EL RAP.........


Finales de 1970: Diversificación de estilos
A mediados de los 70, el hip hop se dividió en dos campos. Uno cogía como base la música disco, centrándose en el baile y la excitación del público. Entre estos DJ’s, destacan Pete DJ Jones, Eddie Cheeba, DJ Hollywood y Love Bug Starski. El otro bando se caracterizaba por rimas rápidas y una compleja combinación de ritmos. Esta división incluía a Afrika Bambaataa, Paul Winley, Grandmaster Flash y Bobby Robinson.
A comienzos de los 80’, muchos sintieron que el hip hop era una moda pasajera que pronto desaparecería. Este tópico sonó durante los siguientes 15 años, pero nada de eso sucedió.
Con la llegada de la grabación del hip hop a finales de 1970, los mejores elementos y técnicas del género estuvieron en su lugar. Aunque todavía no había llegado el rap mainstream, pegó fuerte entre los afroamericanos, incluso fuera de Nueva York. Ejemplos de ello encontramos en Los Angeles, Washington, Baltimore, Dallas, Kansas City, Miami, Seattle, St. Louis, Nueva Orleans o Houston.
Philadelphia fue, durante muchos años, la única ciudad cuya contribución al hip hop fue evaluada positivamente por los puristas y críticos de Nueva York. El estilo fue muy popular allí (la primera grabación data de 1979, "Rhythm Talk", de Jocko Henderson), tanto que el New York Times apodó a Philadelphia la "Capital del mundo del Graffiti" en 1971, debido a la influencia de legendarios graffiteros como Cornbread. La primera artista femenina en grabar hip hop fue Lady B. ("To the Beat Y'All", 1980), en la emisora de radio de la localidad, WHAT. Después, Schoolly D ayudó inventando lo que después sería conocido como gangsta rap, allanando el camino a los gangsters de la costa oeste.

[editar] Los 80'
La década de los 80 sufrió una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los 70 de los emcees fueron reemplazadas por raperos más líricos, metafóricos y complejos, rimando sobre complejos beats. Algunos raperos incluso llegaron a ser artistas pop, como Kurtis Blow, cuya aparición en un anuncio de Sprite, lo convirtió en el primer artista de hip hop considerado importante para representar un producto especial, pero además fue el primero en ser calificado por la audiencia del hip hop como un recordman en ventas. Otros actores populares del mainstream fueron LL Cool J y Slick Rick, quienes ganaron el primer premio Grammy del hip hop en 1988.
Antes de 1980, el hip hop era muy desconocido fuera de Estados Unidos. Pero durante esta década, empezó a expandirse a todos los habitantes del continente y se convirtió en parte de la escena musical en docenas de países. A principios de la década, el breakdancing se convirtió en el primer aspecto de la cultura del hip hop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció la práctica antes de comenzar el rap. Mientras tanto el hip hop fue lanzado en Francia (Dee Nasty 1984 Paname City Rappin') y en Filipinas (Dyords Javier "Na Onseng Delight" y Vincent Dafalong's "Nunal"). En Puerto Rico, Vico C se convirtió en el primer rapero de habla hispana, y su trabajo discográfico fue el comienzo de lo que se convirtió en el reggaeton.

[editar] Politización

Wonder Mike, de Sugarhill Gang.
Las técnicas usadas en el hip hop cambiaron también en 1980. Las primeras grabaciones (Fatback Band - King Tim III, Grandmaster Flash - "Super Rappin'" y The Sugarhill Gang - Rapper's Delight) fueron después grabadas en directo por artistas en el estudio, con los raperos añadiendo sus voces. Esto fue posible por las grabaciones de DJ tales como "Adventures on the Wheels of Steel" de Grandmaster Flash (conocido por promover el uso de scratching, el cual fue inventado por Grandwizard Theodore en 1977), además de grabaciones electrónicas como "Planet Rock" de Afrika Bambaataa o los "Sucker MC's" y "Peter Piper" de Run DMC, que contiene el genuino corte de Jam Master Jay, miembro del grupo.
Este último grupo podría haber marcado el comienzo del verdadero hip hop en contra de los simples versos de rap que se hacían sobre bases de funk o disco. Estas innovaciones fueron fundadas en la ciudad de Nueva York, capital del hip hop durante la década de los 80’. Este estilo adquirió la etiqueta de hip hop de la costa este. Grandmaster Flash & the Furious Five lanzaron un "mensaje de rap", llamado "The Message", en 1982; éstos fueron uno de los primeros ejemplos del hip hop grabado con un tono de conciencia social. En 1984, Marley Marl accidentalmente cogió una batería y golpeó enredando en un sample, todo esto ‘jugueteando’. Esta innovación fue esencial en el desarrollo de electro y otros tipos posteriores de hip hop.

domingo, 11 de febrero de 2007

La Historia del Hip Hop en España


El punto de partida del fenómeno del hip hop en España se puede establecer con el estreno de las películas "Beat Street" (84) y "Breakdance" (84), esta última con su secuela "Electric Boogaaloo" (85). La proyección de estos films, junto a la influencia de los jóvenes negros americanos que residían en nuestro país, fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir. Este estilo de baile llegó mucho antes que otras manifestaciones del hip hop. En la mitad de los 80 era habitual observar reuniones de breakers a ritmo de discos de funk y disco. La estética se caracterizaba por zapatillas con lengüeta por fuera, cordones anchos, chandals, cintas de pelo, guantes,... En ciudades como Barcelona, la zona de Universidad era lugar de reunión habitual de breakers.
Algunos adelantados, y gracias a contactos en el extranjero mediante amigos o viajes traían cintas con los sonidos que estaban sonando en EE.UU. Se empezaron a conocer los discos de gente como Run DMC, Grandmaster Flash, L.L.Cool J, Kurtis Blow... En Madrid la zona de reunión de breakers era Nuevos Ministerios, lugar de encuentro de los chavales de distintos barrios para demostrar sus habilidades y sus conocimientos. El sentimiento de movimiento se empezaba a sentir.
Por otro lado, y totalmente ajeno al hip hop, un mensaje se hacía inevitablemente repetitivo en los muros y mobiliario urbano de Madrid desde 1981: Muelle, un joven de la periferia, músico y mensajero, fue el primero en estampar su firma por toda la ciudad. Pronto surgieron imitadores, "escritores" de pintadas o firmas (por aquel entonces no se conocía el graffiti tal y como hoy lo entendemos).
En cuanto a la radio, algunos programas y emisoras, jugaron un papel muy importante para la difución de los primeros discos de L.L.Cool J, Run DMC, Whodini, Lisa Lee, Double Trouble... por primera vez sonaban sonidos de hip hop en programas como los de Radio Torrejón, Radio Vinilo Radio España Radio Iris y Radio Luna.
La actividad cada vez era mayor en los barrios periféricos de Madrid y Barcelona y un sello independiente, Troya, se lanza a grabar el primer disco de rap hecho en español. La idea surge a raíz de un reportaje aparecido en la revista "Sur Expres", el disco se titularía "Madrid Hip Hop" (89) y recopilaba los temas creados por los primeros grupos del hip hop madrileño: QSC, DNI, Estado Crítico y Sindicato del Crimen. El disco en su día fue un bombazo. Las compañías multinacionales huelen el filón y se lanzan a buscar grupos de forma impulsiva.
El grupo más destacado por estilo, actitud, prestigio e innovación era Jungle Kings, esta formación atesoraba con diferencia la mayor calidad y profesionalidad.
El hip hop se convierte en pasto de todo tipo de reportajes en cualquier tipo de publicaciones, se trataba de la penúltima moda, y la TV, la prensa y la radio se encargaban de engordar el momento a base de estereotipos infantiles, que no hacen otra cosa que desprestigiar todo el movimiento.
Muchos grupos desaparecen, sus integrantes se disgregan y todo parece algo difuminado.
En Alicante, en el verano de 1993 se celebra la primera gran macro-jam de hip hop para alzar nuevamente este estilo a lo más alto. Esta concentración reunión un gran número de grupos y solistas de gran calidad. Todo un éxito. En el año 1994 se produce un acontecimiento importantísimo en esta historia, El Club de los Poetas Violentos publica su disco "Madrid Zona Bruta", un hito en la historia del rap español, grabado en el primer sello especializado en estos sonidos, Yo Gano, el disco es todo un éxito, supuso un antes y un después, es el primer disco de rap real en España, crudo y duro.
La historia en estos momentos la están escribiendo los grupos y sus discos, ellos son los que tienen el poder de colocar el nivel del hip hop español en el punto que se merece.

sábado, 10 de febrero de 2007

Rap





Estilo musical que surge en los barrios negros e hispanos neoyorkinos. Vinculado desde principios de los 80 a los ambientes de la cultura hip-hop, a imagen y semejanza de ésta integra diversas corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch.Si el hip hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primigenias de la música religiosa de la comunidad negra de Estados Unidos, a través de una expresividad laica y popular que se concilió muy a menudo con el funk, el rap se desarrolla sobre todo por dos vías: rompe sus lazos con el funk y la música disco de consumo acentúa su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejeros mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo. En sus primeras manifestaciones, y siguiendo la pauta break, el rap surgió de las operaciones que en las salas de baile ejecutaba un disc jockey utilizando uno o varios temas, al objeto de conseguir de las interrupciones y mezclas resultantes una composición que sirviera como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas rap y mediante las ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, enfatizando rimas que se nutren de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones.Estos rasgos esenciales del rap --en especial todo lo que se refiere a sus letras-- tienen su origen en las fórmulas publicitarias emitidas por radio y televisión donde dos o más personas conversaban coloquialmente sobre un producto, combinadas con las remezclas de música disco que los jóvenes negros, hispanos y chicanos empleaban para bailar y divertirse al aire libre en los ghettos. Por ello el rap tuvo en sus comienzos un alcance limitado, pues raras veces penetraba en el ámbito de las discotecas, copadas por temas comerciales también interpretados por negros (como Grace Jones, Chic y Tina Turner). El tema 'Rapper´s delight', de Sugar Hill Gang, editado en 1979, fue una de las composiciones estrella de este estilo, que se inscribía en el ámbito ecléctico practicado por bandas fundacionales como Afrika Bambaata and The Soul Sonic o el más radical de Grandmaster Flash and the Furious Five. Pero es a partir de los años 90 cuando los álbumes rap alcanzan una presencia regular en las listas de éxitos de la revista Billboard y el estilo se diversifica, atrayendo a sus filas de adeptos a músicos blancos.