jueves, 15 de febrero de 2007


MAS SOBRE EL RAP.........


Finales de 1970: Diversificación de estilos
A mediados de los 70, el hip hop se dividió en dos campos. Uno cogía como base la música disco, centrándose en el baile y la excitación del público. Entre estos DJ’s, destacan Pete DJ Jones, Eddie Cheeba, DJ Hollywood y Love Bug Starski. El otro bando se caracterizaba por rimas rápidas y una compleja combinación de ritmos. Esta división incluía a Afrika Bambaataa, Paul Winley, Grandmaster Flash y Bobby Robinson.
A comienzos de los 80’, muchos sintieron que el hip hop era una moda pasajera que pronto desaparecería. Este tópico sonó durante los siguientes 15 años, pero nada de eso sucedió.
Con la llegada de la grabación del hip hop a finales de 1970, los mejores elementos y técnicas del género estuvieron en su lugar. Aunque todavía no había llegado el rap mainstream, pegó fuerte entre los afroamericanos, incluso fuera de Nueva York. Ejemplos de ello encontramos en Los Angeles, Washington, Baltimore, Dallas, Kansas City, Miami, Seattle, St. Louis, Nueva Orleans o Houston.
Philadelphia fue, durante muchos años, la única ciudad cuya contribución al hip hop fue evaluada positivamente por los puristas y críticos de Nueva York. El estilo fue muy popular allí (la primera grabación data de 1979, "Rhythm Talk", de Jocko Henderson), tanto que el New York Times apodó a Philadelphia la "Capital del mundo del Graffiti" en 1971, debido a la influencia de legendarios graffiteros como Cornbread. La primera artista femenina en grabar hip hop fue Lady B. ("To the Beat Y'All", 1980), en la emisora de radio de la localidad, WHAT. Después, Schoolly D ayudó inventando lo que después sería conocido como gangsta rap, allanando el camino a los gangsters de la costa oeste.

[editar] Los 80'
La década de los 80 sufrió una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los 70 de los emcees fueron reemplazadas por raperos más líricos, metafóricos y complejos, rimando sobre complejos beats. Algunos raperos incluso llegaron a ser artistas pop, como Kurtis Blow, cuya aparición en un anuncio de Sprite, lo convirtió en el primer artista de hip hop considerado importante para representar un producto especial, pero además fue el primero en ser calificado por la audiencia del hip hop como un recordman en ventas. Otros actores populares del mainstream fueron LL Cool J y Slick Rick, quienes ganaron el primer premio Grammy del hip hop en 1988.
Antes de 1980, el hip hop era muy desconocido fuera de Estados Unidos. Pero durante esta década, empezó a expandirse a todos los habitantes del continente y se convirtió en parte de la escena musical en docenas de países. A principios de la década, el breakdancing se convirtió en el primer aspecto de la cultura del hip hop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció la práctica antes de comenzar el rap. Mientras tanto el hip hop fue lanzado en Francia (Dee Nasty 1984 Paname City Rappin') y en Filipinas (Dyords Javier "Na Onseng Delight" y Vincent Dafalong's "Nunal"). En Puerto Rico, Vico C se convirtió en el primer rapero de habla hispana, y su trabajo discográfico fue el comienzo de lo que se convirtió en el reggaeton.

[editar] Politización

Wonder Mike, de Sugarhill Gang.
Las técnicas usadas en el hip hop cambiaron también en 1980. Las primeras grabaciones (Fatback Band - King Tim III, Grandmaster Flash - "Super Rappin'" y The Sugarhill Gang - Rapper's Delight) fueron después grabadas en directo por artistas en el estudio, con los raperos añadiendo sus voces. Esto fue posible por las grabaciones de DJ tales como "Adventures on the Wheels of Steel" de Grandmaster Flash (conocido por promover el uso de scratching, el cual fue inventado por Grandwizard Theodore en 1977), además de grabaciones electrónicas como "Planet Rock" de Afrika Bambaataa o los "Sucker MC's" y "Peter Piper" de Run DMC, que contiene el genuino corte de Jam Master Jay, miembro del grupo.
Este último grupo podría haber marcado el comienzo del verdadero hip hop en contra de los simples versos de rap que se hacían sobre bases de funk o disco. Estas innovaciones fueron fundadas en la ciudad de Nueva York, capital del hip hop durante la década de los 80’. Este estilo adquirió la etiqueta de hip hop de la costa este. Grandmaster Flash & the Furious Five lanzaron un "mensaje de rap", llamado "The Message", en 1982; éstos fueron uno de los primeros ejemplos del hip hop grabado con un tono de conciencia social. En 1984, Marley Marl accidentalmente cogió una batería y golpeó enredando en un sample, todo esto ‘jugueteando’. Esta innovación fue esencial en el desarrollo de electro y otros tipos posteriores de hip hop.

domingo, 11 de febrero de 2007

La Historia del Hip Hop en España


El punto de partida del fenómeno del hip hop en España se puede establecer con el estreno de las películas "Beat Street" (84) y "Breakdance" (84), esta última con su secuela "Electric Boogaaloo" (85). La proyección de estos films, junto a la influencia de los jóvenes negros americanos que residían en nuestro país, fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir. Este estilo de baile llegó mucho antes que otras manifestaciones del hip hop. En la mitad de los 80 era habitual observar reuniones de breakers a ritmo de discos de funk y disco. La estética se caracterizaba por zapatillas con lengüeta por fuera, cordones anchos, chandals, cintas de pelo, guantes,... En ciudades como Barcelona, la zona de Universidad era lugar de reunión habitual de breakers.
Algunos adelantados, y gracias a contactos en el extranjero mediante amigos o viajes traían cintas con los sonidos que estaban sonando en EE.UU. Se empezaron a conocer los discos de gente como Run DMC, Grandmaster Flash, L.L.Cool J, Kurtis Blow... En Madrid la zona de reunión de breakers era Nuevos Ministerios, lugar de encuentro de los chavales de distintos barrios para demostrar sus habilidades y sus conocimientos. El sentimiento de movimiento se empezaba a sentir.
Por otro lado, y totalmente ajeno al hip hop, un mensaje se hacía inevitablemente repetitivo en los muros y mobiliario urbano de Madrid desde 1981: Muelle, un joven de la periferia, músico y mensajero, fue el primero en estampar su firma por toda la ciudad. Pronto surgieron imitadores, "escritores" de pintadas o firmas (por aquel entonces no se conocía el graffiti tal y como hoy lo entendemos).
En cuanto a la radio, algunos programas y emisoras, jugaron un papel muy importante para la difución de los primeros discos de L.L.Cool J, Run DMC, Whodini, Lisa Lee, Double Trouble... por primera vez sonaban sonidos de hip hop en programas como los de Radio Torrejón, Radio Vinilo Radio España Radio Iris y Radio Luna.
La actividad cada vez era mayor en los barrios periféricos de Madrid y Barcelona y un sello independiente, Troya, se lanza a grabar el primer disco de rap hecho en español. La idea surge a raíz de un reportaje aparecido en la revista "Sur Expres", el disco se titularía "Madrid Hip Hop" (89) y recopilaba los temas creados por los primeros grupos del hip hop madrileño: QSC, DNI, Estado Crítico y Sindicato del Crimen. El disco en su día fue un bombazo. Las compañías multinacionales huelen el filón y se lanzan a buscar grupos de forma impulsiva.
El grupo más destacado por estilo, actitud, prestigio e innovación era Jungle Kings, esta formación atesoraba con diferencia la mayor calidad y profesionalidad.
El hip hop se convierte en pasto de todo tipo de reportajes en cualquier tipo de publicaciones, se trataba de la penúltima moda, y la TV, la prensa y la radio se encargaban de engordar el momento a base de estereotipos infantiles, que no hacen otra cosa que desprestigiar todo el movimiento.
Muchos grupos desaparecen, sus integrantes se disgregan y todo parece algo difuminado.
En Alicante, en el verano de 1993 se celebra la primera gran macro-jam de hip hop para alzar nuevamente este estilo a lo más alto. Esta concentración reunión un gran número de grupos y solistas de gran calidad. Todo un éxito. En el año 1994 se produce un acontecimiento importantísimo en esta historia, El Club de los Poetas Violentos publica su disco "Madrid Zona Bruta", un hito en la historia del rap español, grabado en el primer sello especializado en estos sonidos, Yo Gano, el disco es todo un éxito, supuso un antes y un después, es el primer disco de rap real en España, crudo y duro.
La historia en estos momentos la están escribiendo los grupos y sus discos, ellos son los que tienen el poder de colocar el nivel del hip hop español en el punto que se merece.

sábado, 10 de febrero de 2007

Rap





Estilo musical que surge en los barrios negros e hispanos neoyorkinos. Vinculado desde principios de los 80 a los ambientes de la cultura hip-hop, a imagen y semejanza de ésta integra diversas corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el scratch.Si el hip hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primigenias de la música religiosa de la comunidad negra de Estados Unidos, a través de una expresividad laica y popular que se concilió muy a menudo con el funk, el rap se desarrolla sobre todo por dos vías: rompe sus lazos con el funk y la música disco de consumo acentúa su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejeros mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo. En sus primeras manifestaciones, y siguiendo la pauta break, el rap surgió de las operaciones que en las salas de baile ejecutaba un disc jockey utilizando uno o varios temas, al objeto de conseguir de las interrupciones y mezclas resultantes una composición que sirviera como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas rap y mediante las ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, enfatizando rimas que se nutren de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones.Estos rasgos esenciales del rap --en especial todo lo que se refiere a sus letras-- tienen su origen en las fórmulas publicitarias emitidas por radio y televisión donde dos o más personas conversaban coloquialmente sobre un producto, combinadas con las remezclas de música disco que los jóvenes negros, hispanos y chicanos empleaban para bailar y divertirse al aire libre en los ghettos. Por ello el rap tuvo en sus comienzos un alcance limitado, pues raras veces penetraba en el ámbito de las discotecas, copadas por temas comerciales también interpretados por negros (como Grace Jones, Chic y Tina Turner). El tema 'Rapper´s delight', de Sugar Hill Gang, editado en 1979, fue una de las composiciones estrella de este estilo, que se inscribía en el ámbito ecléctico practicado por bandas fundacionales como Afrika Bambaata and The Soul Sonic o el más radical de Grandmaster Flash and the Furious Five. Pero es a partir de los años 90 cuando los álbumes rap alcanzan una presencia regular en las listas de éxitos de la revista Billboard y el estilo se diversifica, atrayendo a sus filas de adeptos a músicos blancos.